martes, 12 de marzo de 2019

Tarea 12. Tipología de grupos

Tipología de los grupos Los grupos sociales son también llamados grupos orgánicos que son el conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Tiene la característica de ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común del grupo. 

Tipos de grupos: 


  • Grupos primarios: Observamos que será una cierta cantidad de personas que se comunican a menudo entre sí durante cierto tiempo y que son lo suficientemente pocas para que todas entre sí puedan comunicarse directamente o cara a cara. Desarrollan un conjunto de creencias sociales, prácticas sociales, jergas, tradiciones comunes. Son elementos fundamentales de socializan, interiorización y refuerzo de patrones culturales que motivan la cultura y orientan la conducta. 
  • Grupos secundario: Poseen gran cantidad de miembros, lo que no permite la proximidad entre los mismos y generalmente la duración es breve. Los miembros se relacionan a partir de lazos contractuales. Conocen limitada especializadamente a los integrantes. Los motivos y sentimientos quedan fuera de la relación.
  • Grupos de referencia: es el grupo utilizado por un individuo a modo de comparación, con el fin de establecer sus conductas como forma de comportamiento propio. Es decir, es el grupo a través del cual una persona internaliza reglas o valores, pero al cual no sólo no pertenece, sino que tampoco es reconocido como parte del mismo por sus integrantes.
  • Grupos de pertenencia: el término define el grupo al que un individuo pertenece. Aquí la persona forma parte del mismo y, a su vez, es reconocida como integrante. De esta manera, las normas y reglas establecidas en los grupos de pertenencia son adoptadas y acatadas por sus miembros.
  • Grupos de formales: son aquellos en donde existe una estructura, y las conductas de sus integrantes están reglamentadas y encaminadas a conseguir propósitos determinados. Los grupos formales son creados específicamente con un fin y pueden ser temporales o permanentes.
  • Grupos informales: son establecidos a partir de relaciones de compañerismo y amistad entre sus miembros. No cuentan con una estructura formal, pero su constitución se lleva a cabo en el contexto de los grupos formales.

Etapas de la formación de grupos.

Las cuatro fases del desarrollo de grupos

Tuckman describió 4 fases diferentes que un grupo atraviesa antes de unirse y empezar a operar. Este proceso puede ser subconsciente pero entender las etapas puede ayudar al grupo a alcanzar su efectividad más rápido y con menos inconvenientes.

  • Etapa 1. Formación: El comportamiento individual se conduce por un deseo de ser aceptado por los otros, evadir la controversia y el conflicto. En esta etapa es cuando los individuos recopilan información e impresiones de los otros, y del alcance de la tarea a realizar y como abordarla. Es una etapa confortable, no hay demasiada prevención de conflictos.

  • Etapa 2. Asalto: Los miembros del grupo mantienen la cordialidad entre sí, mientras empiezan a aparecer los primeros temas de trabajo a resolver. La paciencia de algunos colapsará antes y se verán algunas confrontaciones menores que se resolverán pronto. Pueden estar relacionadas con el trabajo del grupo en sí mismo o con los roles y responsabilidades dentro del grupo. 

  • Etapa 3. Estableciendo normas: Como la etapa 2 tiene que ver con “las reglas del compromiso” para el grupo que se establece, y el alcance de las tareas o responsabilidades del grupo son claras y acordadas. Se entienden unos con otros y pueden apreciar las habilidades y experiencias del otro. Los individuos escuchan al otro, se aprecian, se apoyan mutuamente y están preparados para modificar puntos de vista pre concebidos.

  • Etapa 4. Desempeño. No todos los grupos llegan a esta etapa caracterizada por un estado de independiencia y flexibilidad. Todos se conocen lo suficiente como para trabajr juntos y confían el uno en el otro para permitir una actividad independiente. Los roles y responsabilidades cambian de acuerdo a las necesidades.

10 años después de describir estas 4 etapas, Tuckman revisó su concepto inicial y elaboró una etapa final.

  • Etapa 5: Levantar. Esta etapa tiene que ver con el fin o separación, tanto de tareas como del miembros del equipo. Los individuos estarán orgullosos de haber alcanzado tanto y estarán complacidos de haber formado parte de un grupo tan excelente. Necesitan recordar que han hecho y consecuentemente seguir adelante


Fuente: 
  • https://www.tiposde.org/ciencias-sociales/96-tipos-de-grupos/#ixzz5hzK759iX
  • https://www.losrecursoshumanos.com/etapas-del-desarrollo-de-un-grupo/

jueves, 7 de marzo de 2019

Tarea 11. Síntesis

1. ¿Por qué se puede afirmar que por el hecho de pertenecer a una sociedad compartimos cultura?

Porque la sociedad es un conjunto de personas que se relacionan entre sí y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o tiempo determinado. 

2. ¿Por qué afirmamos que solo con la vida asociada a los hombres podemos hablar de cultura?

Es propio de la persona humana, el no llegar a un nivel verdadero y plenamente humano si no es mediante la cultura, es decir, que cultivando los bienes y valores naturales, que siempre se han tratad de la vida humana, la naturaleza y cultura se hallan unidas. 

3. ¿Son símbolo creaciones humanas?

los símbolos son acciones o creaciones humanas que representan algo distintos de sí mismos. 
se dividen en referenciales, que son los elementos materiales o palabras que sirven para enunciar algo sin mayor profundidad y los expresivos, que son los que conllevan asociaciones amplias que se refieren a la estructura de valores de una sociedad. 

4. ¿Existe alguna diferencia entre cultura y civilización?

La cultura incluye el conocimiento , arte, ley, creencias, la moral, hábitos y habilidades adquiridos por el hombre al habitar en familia y al ser parte de una sociedad.
Mientras que la civilización es una sociedad compleja que es definida por su forma de organización , estructura social, instituciones y la forma de explotación de los recursos disponibles. 

5. Define el concepto de valores y ejemplifica casos de nuestro medio social las tres esferas básicas. 

Los valores son principios que nos permiten orientar a nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. 
Las tres esferas básicas consisten en: 1. La fisiológica- instintiva: biológicas, instintos, 2. Afectiva-Sentimental: psíquica , sentimientos, 3. Intelectual: inteligencia y voluntad, racional pensamientos.

6. ¿Por qué se afirma que las normas culturales son más indicativas que correctivas?

La cultura y las normas culturales son esenciales para la formación en que la sociedad crea y restringe las identidades ya sean sexuales y de género de las personas.
La cultura recibe diversas contribuciones muy variadas, por ejemplo el lenguaje, familia, arte incluso la iglesia. 

7. ¿Cuál es la relación entre tradiciones y etnocentrismo? 

La relación de estas dos es que son adaptaciones culturales en donde adquieren creencias, tradiciones, entre otras, las cuales como individuo los adopta en diferentes circunstancias. 

8. ¿Qué diferencia radican entre subcultura y contracultura?

La subcultura es un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de que la forman parte, mientras que la contracultura se refiere a un conjunto de manifestaciones culturales, actitudes y valore de normas utilizadas por un grupo, que se oponen a la cultura dominante. 

9. ¿Qué son las organizaciones culturales?

Se trata de varios grupos de personas que desarrollan un trabajo permanente y sosteniendo en el tiempo, en torno a acciones específicas de carácter colectivo consentido artístico y/o cultural.

10. Diversidad cultural.

 La diversidad cultural favorece el desarrollo del país gracias a la amalgama de recursos étnicos, tradicionales, sociales. Por esto las diferencias incorporan un potencial positivo, ya que son el medio por el que se complementan los unos a los otros.

11. Diferencia entre aculturación y deculturación.

Es el proceso mediante el cual se obtiene otra cultura

12. Definición de valores.
Son los principios con los que cuenta cada uno de los seres humanos y esto a su vez nos permite orientar el comportamiento para que podamos realizarnos como personas.

13. Símbolos de cultura en México.

En México contamos con diferentes culturas las cuales nos distinguen de otros países, culturales. como: la bandera, la música, la comida.